Para la comunidad en general, esta herramienta ofrece mapas de actualización anual sobre 13 tipos de superficies de la región de Magallanes. Estos incluyen distintos tipos de humedales y turberas; diversas formas de vegetación como bosques, arbustos y praderas; áreas intervenidas por el ser humano, como cultivos y zonas urbanas; además de cuerpos de agua y superficies congeladas, que abarcan ríos, lagos, mares, hielo y nieve.
Específicamente este trabajo está centrado en humedales y turberas debido a su alto valor ambiental, ya que son relevantes para:
La región cuenta con la mayor superficie de humedales en Chile, con 3.425.323 hectáreas que representan aproximadamente el 76% del total nacional. La mayor parte de estos humedales están representados por turberas . Sin embargo, no han sido registrados en mapas de forma continua a lo largo del tiempo siguiendo un mismo método. Por ello, este trabajo es relevante para poder realizar un seguimiento que permita identificar disminuciones o aumentos de superficies en el tiempo en estos ecosistemas de gran importancia.
Para realizar los mapas, se utilizaron imágenes del satélite Sentinel-2 del programa europeo Copernicus y datos recolectados en terreno. Con dicha información, se desarrolló un modelo de inteligencia artificial basado en el algoritmo Extra Trees Classifier, el cual clasifica la región de Magallanes en los 13 tipos de superficie mencionados anteriormente. Este modelo se actualiza de forma automática cada año, generando datos históricos de los humedales y turberas desde 2015. Para mayor detalle, se puede consultar el informe técnico.
Este sistema fue desarrollado por el Laboratorio de Geomática de CopernicusLAC Chile (CMM Mingas) en el marco del proyecto Team Europe Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile (RH2), el cual es cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), e implementado por la agencia alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
1 Rossi Guajardo, P. P. (2018). Plan nacional de protección de humedales 2018-2022. Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación Cámara de Diputados. Ministerio del Medio Ambiente.Paquete de desarrollo